lunes, 20 de julio de 2015
Programa alternativo de Educación Parvularia.
JUNJI cuenta con un programa alternativo para la familia llamado "programa educativo para al familia".
JUNJI propone que el primer educador de los niños es la propia familia, por lo que este programa trata de hacerlos participes del proceso de aprendizaje y desarrollo de los niños.
Para esto, junji cuenta con educadoras que visitan las casas de los niños llevando materiales y otros implementos para el aprendizaje de los niños, haciendo trabajos con la familia. Otra opción de este programa es la abertura del jardín lo días sábados donde los niños contarán con las mismas estrategias pedagógicas y además con la presencia de la familia para que sean participes del desarrollo de los niños.
Sala cuna en el consultorio para que los trabajadores tengan la oportunidad de dejar a sus hijos en buenas manos mientras los padres trabajan y a la vez están más cerca de sus hijos
Claramente la intención de este programa no es la asistencia diaria a un centro educacional, si no que desarrollo de actividades presencialmente y a la distancia, siempre con el apoyo de las educadoras y la presencia de los padres e hijos. Se trabaja grupalmente entre las educadoras, los padres o familiares y los niños.
Este programa me parece una buena opción para incluir a los padres en el proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños, ya que creo que la primera educación es en casa, tal como menciona JUNJI, además que es un buen programa para saber que tan comprometidos estan los padres con el aprendizaje y desarrollo de sus hijos
domingo, 19 de julio de 2015
Instrumento para evaluar niños
TADI (Test de aprendizaje y desarrollo infantil).
Este instrumento para evaluar niños me parece adecuado, ya que es un instrumento que tiene como objetivo determinar y evaluar el desarrollo de los niños, haciéndolo durante toda la infancia, me parece muy importante que sea una evaluación gradual durante todo el periodo de infancia y no solamente en ciertos momentos de ella, ya que este periodo es el mas importante para desarrollar ciertas habilidades que podrán repercudir a lo largo de sus vidas.
Además este instrumento pone énfasis en cuatro dimensiones: Lenguaje, cognición, socioemocional y motricidad, siendo estas imprescindibles en el desarrollo de los niños.
Lo importante de esta evaluación es que no trata de dar cuenta de los conocimiento que van adquiriendo los niños, si no que a partir de estas dimensiones y los procesos que van realizando les brinda la oportunidad de potenciar su desarrollo a partir de los resultados de dicha evaluación.
Este instrumento para evaluar niños me parece adecuado, ya que es un instrumento que tiene como objetivo determinar y evaluar el desarrollo de los niños, haciéndolo durante toda la infancia, me parece muy importante que sea una evaluación gradual durante todo el periodo de infancia y no solamente en ciertos momentos de ella, ya que este periodo es el mas importante para desarrollar ciertas habilidades que podrán repercudir a lo largo de sus vidas.
Además este instrumento pone énfasis en cuatro dimensiones: Lenguaje, cognición, socioemocional y motricidad, siendo estas imprescindibles en el desarrollo de los niños.
Lo importante de esta evaluación es que no trata de dar cuenta de los conocimiento que van adquiriendo los niños, si no que a partir de estas dimensiones y los procesos que van realizando les brinda la oportunidad de potenciar su desarrollo a partir de los resultados de dicha evaluación.
sábado, 18 de julio de 2015
A favor o en contra de la prueba tipo SIMCE en párvulos.
Estoy en contra de aplicar una prueba tipo
SIMCE en kínder y pre kínder porque a temprana edad es muy favorable que los
niños desarrollen y descubran todas sus capacidades y tengan la oportunidad
de contar con un buen apoyo para desarrollarlas de mejor manera, pero esta
prueba es de tipo estandarizada, es decir mide el conocimiento de ciertas
materias que enseñan en el colegio sobre algunas asignaturas, por lo tanto es
igual para todos los estudiantes, dejando atrás las distintas habilidades de
cada uno de ellos/as y el intento de experimentar y fortalecer las distintas
capacidades que tiene cada uno de los niños, ya que esta prueba no los mide,
lo que a mi parecer es más importante que dar cuenta de quién tiene mayor o
menor desempeño en ciertas materias. A modo de ejemplo: ¿Qué pasa si un
estudiante presenta malos resultados en el SIMCE pero tiene mucho talento
para la música?, ¿Podrá recibir el andamiaje necesario para desarrollar su
talento a partir de los resultados de la prueba SIMCE?.
En otras palabras, a mi parecer este tipo
de prueba impone que todos los estudiantes logren un buen desempeño en algo
establecido y no da cuenta de las distintas capacidades y características que
tiene cada niño.
|
jueves, 16 de julio de 2015
Respuesta texto Treviño, Toledo y Gemp.
Este estudio significa un aporte a la eficacia docente ya que realiza sus investigaciones tratando de comprender y evidenciar lo que sucede dentro del aula, no solo aplicando evaluaciones a docentes sino que investigando sobre las interacciones que suceden en la sala de clases entre las personas que forman parte ella, dejando evidencia de cuales prácticas son mas efectivas para el aprendizaje de los estudiantes.
Otro elemento que nos dice que este estudio es un aporte para la eficacia docente es que las investigaciones que realizan tienen la intención de mejorar las practicas docentes, junto con esto el desempeño docente, es decir si una docente está en un nivel bajo según los parámetros establecidos, se realiza un proceso para que dicha docente llegue a un buen nivel o a un mejor desempeño.
Según los resultados obtenidos de las pautas CLASS, el desempeño docente de las Educadoras presenta un nivel medio, ya que con respecto a los tres dominio propuestos por el CLASS (apoyo emocional, organización de la clase y apoyo pedagógico) las educadoras presentan falencias en alguno de estos ámbitos o muchas veces en mas de uno. Específicamente en los dominios que la mayoría de las educadoras presentan un nivel bajo es en el apoyo pedagógico, según los resultados, las Educadoras presentan falencias en la didácticas específicas, es decir que según la definición de los dominios presentados en clases, las educadoras presentarían falencias en que los niños desarrollen habilidades de lenguaje más complejas y a que aprendan a resolver problemas y consigan una retroalimentación individualizadas.
En los dominios apoyo pedagógico y organización de la clase las Educadoras presentan un desempeño medio, esto quiere decir que medianamente logran mantener un buen clima de aula productividad en las horas pedagógicas, junto con esto buenas relaciones, entusiasmo, sentirse cómodos, desarrollar destrezas para autorregular su comportamiento, mantener interés por las actividades, etc.
A modo de reflexión, creo que queda mucho por mejorar en todos los aspectos, considerando que esta investigación que se realizó en lugares vulnerables donde muchas veces no se cuenta con ciertos elementos primordiales para la Educación.
Es importante que se realicen estas investigaciones no solo para dar cuenta de sus resultados, si no que para realizar trabajos o procesos con las educadoras para mejorar su desempeño en el aula.
Estar consientes de estos resultados es muy significativo para nosotras las futuras docentes, para tomar en cuenta muchos aspectos en los que tenemos que poner énfasis en nuestras prácticas.
Otro elemento que nos dice que este estudio es un aporte para la eficacia docente es que las investigaciones que realizan tienen la intención de mejorar las practicas docentes, junto con esto el desempeño docente, es decir si una docente está en un nivel bajo según los parámetros establecidos, se realiza un proceso para que dicha docente llegue a un buen nivel o a un mejor desempeño.
Según los resultados obtenidos de las pautas CLASS, el desempeño docente de las Educadoras presenta un nivel medio, ya que con respecto a los tres dominio propuestos por el CLASS (apoyo emocional, organización de la clase y apoyo pedagógico) las educadoras presentan falencias en alguno de estos ámbitos o muchas veces en mas de uno. Específicamente en los dominios que la mayoría de las educadoras presentan un nivel bajo es en el apoyo pedagógico, según los resultados, las Educadoras presentan falencias en la didácticas específicas, es decir que según la definición de los dominios presentados en clases, las educadoras presentarían falencias en que los niños desarrollen habilidades de lenguaje más complejas y a que aprendan a resolver problemas y consigan una retroalimentación individualizadas.
En los dominios apoyo pedagógico y organización de la clase las Educadoras presentan un desempeño medio, esto quiere decir que medianamente logran mantener un buen clima de aula productividad en las horas pedagógicas, junto con esto buenas relaciones, entusiasmo, sentirse cómodos, desarrollar destrezas para autorregular su comportamiento, mantener interés por las actividades, etc.
A modo de reflexión, creo que queda mucho por mejorar en todos los aspectos, considerando que esta investigación que se realizó en lugares vulnerables donde muchas veces no se cuenta con ciertos elementos primordiales para la Educación.
Es importante que se realicen estas investigaciones no solo para dar cuenta de sus resultados, si no que para realizar trabajos o procesos con las educadoras para mejorar su desempeño en el aula.
Estar consientes de estos resultados es muy significativo para nosotras las futuras docentes, para tomar en cuenta muchos aspectos en los que tenemos que poner énfasis en nuestras prácticas.
lunes, 13 de julio de 2015
Reflexión actividad evaluación de almuerzos.
El nivel de diferencia entre la vez que yo les puse nota a los alimentos en comparación al momento en que le pusimos grupalmente nota a los alimentos luego de realizar un parámetro de las características que hacían a la comida saludable y no saludable fue muy estrecho, ya que en todas las ocasiones la cifra varió en un dígito y en muchas otras el acuerdo fue totalmente igual. Este nivel se dio porque con mi grupo de trabajo definimos de manera muy parecida la comida sana y no sana a mis creencias.
El tema mas subjetivo de acordar a la hora de establecer y hacer un parámetro de las características de la comida saludable y no saludable fue lo que a cada una del grupo nos parecía saludable y no saludable, por ejemplo a una integrante del grupo le parecía sano el pan con lechuga ya que tenía lechuga y eso era ensalada, por el contrario, a otra integrante no le parecía saludable porque era muy poca comida o porque traía pan, por lo que en ese caso, a esa integrante le parecía mas sano una comida con fritura porque era mas contundente pero a la mayoría del grupo no nos parecía sano una comida con fritura, y así en varios casos en las distintas comida que se presentaban. Por lo que en este tema de caracterizar qué es sano y no sano para cuatro personas que tenemos distintas creencias fue difícil para ponernos de acuerdo y hacer los parámetros por el hecho de la subjetividad en el tema.
El tema de la subjetividad en lo que a algunas le parecía saludable y a otras no saludable fue negociado democraticamente, es decir, si a la mayoría del grupo le parecía que las comidas tenían que tener ciertas características para que fueran sanas o no sanas, los parámetros se realizaban a partir de eso.
El tema mas subjetivo de acordar a la hora de establecer y hacer un parámetro de las características de la comida saludable y no saludable fue lo que a cada una del grupo nos parecía saludable y no saludable, por ejemplo a una integrante del grupo le parecía sano el pan con lechuga ya que tenía lechuga y eso era ensalada, por el contrario, a otra integrante no le parecía saludable porque era muy poca comida o porque traía pan, por lo que en ese caso, a esa integrante le parecía mas sano una comida con fritura porque era mas contundente pero a la mayoría del grupo no nos parecía sano una comida con fritura, y así en varios casos en las distintas comida que se presentaban. Por lo que en este tema de caracterizar qué es sano y no sano para cuatro personas que tenemos distintas creencias fue difícil para ponernos de acuerdo y hacer los parámetros por el hecho de la subjetividad en el tema.
El tema de la subjetividad en lo que a algunas le parecía saludable y a otras no saludable fue negociado democraticamente, es decir, si a la mayoría del grupo le parecía que las comidas tenían que tener ciertas características para que fueran sanas o no sanas, los parámetros se realizaban a partir de eso.
jueves, 2 de julio de 2015
Respuestas del texto de Romo, Treviño y Villalobos
¿Considera
que es importante que las educadoras evalúen su desempeño? ¿por qué?
|
A
partir de la lectura (Romo, Treviño y Villalobos, 2014), considero de gran
importancia que las educadoras evalúen su desempeño ya que es una buena
oportunidad para realizar reflexiones sobre sus prácticas. Al mismo tiempo me
parece importante que esta evaluación no categorice a la educadora con niveles
de desempeño, sino como una oportunidad para mejorar sus prácticas a través de
talleres, tutores, etc, y no tener esta forma de evaluación que las va a
categorizar. Lo dicho anteriormente tiene que ver con la tabla 1 de la lectura
de (Romo, Treviño y Villalobos, 2014), la que nos muestra que el mejor nivel de
desempeño que logran las educadoras es en la autoevaluación, siendo estas
considerablemente mejor evaluadas que los otros desempeños. A mi parecer este
tipo de evaluación que categoriza a las educadoras solo hace que ella se evalúen
bien por "miedo" a ser catalogadas como una mala docente, en
cambio si tuvieran interiorizado que las evaluaciones serán para mejorar su
desempeño harían evaluaciones "reales".
Debilidades
y fortalezas de la actual evaluación docente.
Las
debilidades que presentan la actual evaluación
docente, como señala el texto son que algunos
de los instrumentos de evaluación como la autoevaluación, la entrevista a un
par evaluador y el informe de referencia a terceros no distinguen las capacidades
de enseñanza de los docentes, es decir no muestra evidencia del desempeño de
sus prácticas, sino que solo los categoriza a partir de los niveles que
presenta la tabla 1 del texto de (Romo, Treviño y Villalobos, 2014).
Otra
debilidad es que a medida que se ha realizado la evaluación docente el proceso de
evaluación es percibido como un instrumento para que los educadores rindan cuentas
sobre su gestión, es decir, a mi parecer los educadores se sienten presionados
por esta evaluación y no ven este proceso como una posibilidad de mejora.
Las
fortalezas que presentan la actual evaluación docente es que está hecha para la
entrega de informes de resultados, los cuales tratan de ser utilizados para
retroalimentar las prácticas de los educadores teniendo como objetivo mejorar
la calidad de la enseñanza.
Otra
fortaleza es que esta evaluación es una herramienta para mejorar el aprendizaje
de los estudiantes, es decir trata de preocuparse del aprendizaje de ellos no
solamente de querer evaluar al docente como tal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)